Viviendas sociales

En esta fase y a partir de los datos obtenidos en la búsqueda de información, los alumnos elaboraron diferentes propuestas, tanto de agrupación como de distribución interior para diferentes tipologías de viviendas considerando un mayor o menor grado de densidad.

Una vez elegidas las alternativas que mejor resolvían los criterios iniciales, se inició el proceso de redacción y desarrollo del proyecto a nivel básico, concretándose con la documentación que se presenta más adelante con las correspondientes vistas en planta, sección y renders.

También se estudió la implantación urbana de las tipologías propuestas, en una posible localización concreta, en este caso en la ciudad de Sidi Bouzid en Túnez

Vivienda T1

BCP H T1 Volumetria

Esta tipología corresponde a una vivienda unifamiliar pensada para un entorno rural, sin presión urbanística y con disponibilidad de suelo. A partir de esta premisa, se ha proyectado una vivienda de tipología de casa-patio con 2 contenedores de 40’ y uno de 20’ que permite obtener una vivienda formada por estar-comedor-cocina, tres dormitorios y un baño.

Con esta distribución se generan dos zonas claramente diferenciadas, una de día y de noche, que se corresponden aproximadamente con la disposición en forma de “T” de los contenedores. Esta disposición genera dos patios laterales destinados a acceso, ocio, huerto y jardín. Para poder regar el pequeño huerto y el jardín de forma sostenible, está prevista la instalación de un aljibe.

Vivienda T2

La tipología de esta forma de agrupación se corresponde con la de viviendas unifamiliares en hilera, con la particularidad que pueden ampliarse en función del número de residentes. La vivienda mínima consta de dos contenedores de 40’ separados por un patio central con dos dormitorios, baño, cocina y comedor-estar. El acceso a las viviendas se realiza a través del patio central y un pequeño recibidor que distribuye a ambos lados las zonas de día y por la noche.

La clave de esta propuesta es que la zona por la noche se puede ampliar, añadiendo hasta tres contenedores para satisfacer las necesidades habitacionales. El incremento de precio de esta agregación sería el correspondiente al coste de cada nuevo contenedor y la apertura de los pasos entre ellos

Vivienda T3

Esta propuesta de vivienda unifamiliar en hilera está formada con dos contenedores de 40’ separados un metro entre ellos, de forma que se genera un pasillo central de distribución. Este hecho facilita la creación de un lucernario de iluminación longitudinal y ventilación cruzada. Otra característica de esta propuesta es que los dos contenedores también están desplazados uno respecto del otro, de forma que se generan dos patios en los extremos, uno de acceso a la vivienda y el otro privado para los dormitorios.

Al igual que en las tipologías anteriores, la disposición de los contenedores permite la diferenciación entre la zona de día con el comedor-estar y cocina y la zona de noche con dos dormitorios y baño. Esta vivienda se ha inspirado en el R4HOUSE del arquitecto Luis de Garrido.

Vivienda T4

Esta tipología pretende una mayor ocupación del suelo y en consecuencia una densidad más alta que las propuestas anteriores. Se trata de una agregación vertical de PB+2 y con acceso a la planta cubierta, aprovechando que lo permite la propia estructura de los contenedores.

La agrupación en planta es de 4 viviendas en forma de ¨H ¨ y cada vivienda está formada por dos contenedores de 40’. El núcleo de comunicación vertical está previsto realizarlo con estructura metálica. Las viviendas son de tres dormitorios, con comedor-estar, cocina y cuarto de baño.

Propuesta de implantación urbana

Utilizando las diferentes tipologías de viviendas proyectadas, se ha realizado una propuesta de implantación urbana con la creación de un nuevo barrio situado en la ciudad de Sidi Bouzid, en el centro de Túnez. Las viviendas se han mezclado coherentemente según su propia forma de agregación, generando una mayor riqueza compositiva y urbanística.

Las viviendas en bloque se han dispuesto a lo largo de los dos ejes principales, a una mayor separación para generar más espacios públicos. En cambio, las viviendas unifamiliares adoptan una configuración más extensiva, apropiándose del territorio.